Preocupa en el sector el déficit de estrategia (logística)

 

Arlog e IDEA advirtieron que son urgentes obras clave como profundizar la hidrovía y avanzar con el Plan Circunvalar.

 

"La logística es una oportunidad de ampliar las fronteras económicas porque simplifica y hace viable el movimiento físico de cargas, al menor costo total y sin resignar calidad. Su desarrollo es el gran desafío que enfrenta el país para la consolidación de su crecimiento".

Así definió Leonardo Lerda, representante local de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), la importancia del I Foro Regional de Logística que se llevó a cabo en esta ciudad con la presencia de los directivos de las principales empresas radicadas en el sur de Santa Fe.

"El encuentro se propuso como punto de partida del debate sobre las necesidades que tiene Rosario para su desarrollo desde la óptica de la logística", explicó Lerda, y añadió: "La idea era visualizar el potencial no aprovechado de la ciudad para capitalizar lo que esta actividad puede generar".

El programa del foro, que se realizó bajo la consigna "Rosario, ¿región competitiva?", incluyó paneles sobre la importancia de las estaciones aéreas como plataformas logísticas, el ordenamiento del transporte terrestre de cargas y la incidencia de la actividad para del desarrollo productivo.

"Estamos en la etapa de tomar conciencia sobre un tema estratégico como la logística", destacó Jaime Abut, titular de IDEA Centro, y explicó: "Este no es un tema sólo de desarrollo de infraestructura y de inversión pública, que cuenta, sino de capacitación y estrategia".

Baratas y lejanas

"La importancia de la logística se visualiza simple: somos exportadores de productos de bajo valor, como las commodities, y encima hacia mercados lejanos como el Asia Pacífico, por lo que el flete resulta determinante para la competitividad".

A lo largo de las deliberaciones, quedó claro que las empresas de la región preferirían mover sus cargas a través de las terminales portuarias rosarinas, aunque advirtieron que para hacerlo de modo eficiente es indispensable hacer mejoras de infraestructura y optimizar los tiempos. En ese sentido, el titular del Foro Regional Rosario, Roberto Paladini, señaló que la cuestión de la logística no se reduce al mundo de las empresas. "Creo que para que se resuelvan los problemas del área se requiere de un compromiso plural", destacó el empresario.

"Hay mucho para mejorar, finalizar la autopista Rosario-Córdoba, mejorar las rutas 33 y 34, que centralizan el transporte de cargas, ejecutar el Plan Circunvalar y profundizar a 40 pies la hidrovía Paraná-Paraguay, pero esto demanda una gran inversión pública", detalló.

"Hoy tenemos las mismas rutas que hace 40 años, cuando la actividad productiva creció el doble", se quejó Paladini, y enfatizó: "Es imposible imaginar cómo se puede resolver la saturación de las rutas en la época de cosecha si se duplicó la producción granaria y seguimos con las mismas rutas".

El presidente de la Federación de Transportistas de Cargas Terrestres de Rosario, Enrique Corsiglia, coincidió en el diagnóstico. "La obra vial es una necesidad urgente -indicó- como así también articular un plan logístico que mejore el ordenamiento de las cargas terrestres.

Congestión

Durante la época de la cosecha gruesa llegan a los puertos rosarinos entre 7000 y 8000 camiones por día. "Es necesario optimizar el ingreso de camiones a plantas para evitar la congestión en rutas y que se le dé un seguimiento a la inversión pública vial", insistió Corsiglia.

Los empresarios reclamaron sinergias con el sector público. "Las terminales de la región realizan importantes inversiones para adecuar sus instalaciones, hay que seguir así", afirmó el gerente de exportaciones de John Deere, Carlos Casanova.

Asimismo, dijo que los dadores de carga requieren una mayor frecuencia de buques y barcazas para poder operar con la eficiencia que exige la alta competitividad de su actividad. "Necesitamos también una salida área para cuando nos urgen las operaciones", demandó.

En conclusión, tanto los empresarios como los funcionarios que participaron del encuentro coincidieron en la necesidad de profundizar las estrategias que ubicaron a Rosario en un centro neurálgico de cargas del Mercosur y se comprometieron a lograrlo.

(Fuente: La Nación)