Castrol: una marca a puro vértigo

A tono con el crecimiento global de la empresa, Castrol  Argentina apuesta a una eficaz estrategia en su red de distribuidoras en todo el país.

 

Allí donde están los acontecimientos deportivos más importantes del mundo y los nombres más destacados del deporte internacional, está la marca Castrol. Todo apasionado de las carreras de autos o las motos podrá visualizar rápidamente ese color rojo y verde que distingue a cualquier vehículo que compite con el sponsor de la compañía. Pero tampoco es ajena esta centenaria firma especializada en lubricantes a los grandes eventos deportivos como las carreras de motos, el rally o los campeonatos de camiones. Incluso como sponsor del Mundial de Fútbol en Sudáfrica y del próximo que tendrá lugar en Brasil.

Castrol Argentina, a tono con el crecimiento global de la firma, viene reposicionándose en el sector automotor con una estrategia muy fuerte en su red de distribuidoras en todo el país. Alfio Bosco, gerente general de la empresa a nivel local, y Raúl Alvarez, su gerente de ventas, dialogaron con nuestra revista y nos contaron las expectativas que tienen para los próximos años.

RF: -¿Cómo observan el panorama local?

AB, RA: -Hoy en el mercado de los combustibles, independientemente si es diesel o nafta, la tecnología apunta hacia viscosidades más bajas, todos son productos de alta tecnología. La producción local es todo minerales prácticamente, viscosidades, y especialidades que son hidráulicos, transmisiones, etc. No tuvimos mayores inconvenientes y lo que hicimos fue brindar un portafolio más balanceado, creando más trabajo en el país. 

RF: -¿Cuál ha sido el punto fuerte de la estrategia de la empresa para su posicionamiento local?

AB, RA: -Nosotros hicimos un plan de saneamiento de nuestra red de distribución que nos llevó casi 2 años. Teníamos una red de más de 54 distribuidores, 100 mayoristas, y poco control sobre la red. Hoy, en cambio, tenemos 13 distribuidores exclusivos en todo el país, y cada uno tiene su zona, no se cruzan entre ellos, tenemos la misma política de precios en todo el país, las promociones se aplican de manera simultánea, y si hoy tuviera que definir una de las fortalezas nuestras es la red de distribución.

RF: -¿Qué desarrollos están pensando en cuanto al producto en sí?

AB, RA: -En realidad acá en la Argentina tenemos un predominio de la línea mineral, estamos analizando incorporar la línea de sintéticos y semi-sintéticos, pero no hay mucho volumen todavía y eso está supeditado más a los requerimientos de las montadoras como MAN  o Mercedes Benz con las normas nuevas que necesitan más tecnología. Hoy por hoy el gasoil no está viniendo con la calidad histórica, cumpliendo los parámetros europeos, entonces ahí se complica. El fuerte es la línea mineral que cubre más del 90% del mercado. Recién en los próximos años puede haber cambios porque esto va muy en línea con la política energética y la calidad del gasoil, cuando eso mejore nosotros podremos adaptarnos con un nuevo producto.

RF: -Aunque ustedes ya vienen desarrollando el material sintético…

AB, RA: -En el año 2000 ya teníamos el sintético para el transporte de cargas, hicimos pruebas en Rafaela, en Córdoba pero el transportista todavía no estaba con la idea del sintético. En el 2002 se empezó a tener en cuenta el tema del azufre en el gasoil, que hasta entonces no había generado tantos problemas. Y eso se hizo más visible porque el mismo transportista empezó a hablar del tema, pero no solo en el transporte de cargas se tenía este inconveniente, hoy un vehículo particular de alta gama presenta el mismo problema. Y si la calidad del combustible no es buena, te juega en contra. De a poco va a ver una tendencia hacia el sintético y el semi en el transporte de cargas. Cuando se dé el cambio a nosotros nos va a beneficiar porque ya tenemos el producto desarrollado.

RF: -¿Cuáles son los planes para los próximos años?

AB, RA: -Nos gustaría exportar más, nosotros tenemos un vínculo muy estrecho con lo que es el área del cono sur. Yo estuve trabajando en los dos últimos años en Brasil y también durante todo el 2004 lo hice como responsable regional de Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y desde la Argentina tranquilamente podríamos exportar a todos esos países, tenemos la capacidad para hacerlo, pero también hay un tema de aranceles altos en el rubro de los minerales, que repercuta en la industria del sector. Es un tema más bien político de los gobiernos en su preocupación por proteger el mercado doméstico. Hay expectativas de que esto se pueda modificar a partir del año que viene, ya que exportar nos beneficia a todos. Nosotros somos optimistas, se está viendo que hay más disponibilidad de combustibles después de la nacionalización, y cuando estemos cubiertos ya la presión baja, ahí cada empresa va seleccionar mejor que tipo de lubricantes necesita para su  flota. 

NG – enero 2013

Fuente: Revista Fadeeac