El perfil de los nuevos negocios en internet

Las redes sociales son canales casi excluyentes para que el consumidor conozca más de las marcas; cuáles son los desafíos que las compras digitales suponen para la logística La prueba es elemental. Vaya un día al banco, forme fila y mire a su alrededor. No verá a ningún joven mayor de 21 años y menor de 30 40 alrededor. O serán muy pocos. Lo mismo puede hacer a cualquier hora del día si compra el diario y se queda conversando con el canillita. Los adolescentes prácticamente ni se detienen a mirar las tapas de los ídolos de fútbol ni de rock. Quiérase o no, la ciudad inteligente está cada vez más cerca, y el Internet de las Cosas ( IoT por su sigla en inglés) es una realidad que llegó para transformar la vida diaria de cada ciudadano.

Las soluciones digitales están en el hogar, en un hospital, en la oficina y en el aula de un colegio. Y será cuestión de tiempo para que estas nuevas generaciones reemplacen las tediosas reuniones de trabajo por los grupos de trabajo virtuales por chat.

Según un estudio de la consultora Ipsos, que incluyó entrevistas con más de 500 argentinos mayores de 15 años que usan Internet, un 65% de los consumidores conectados en la Argentina utiliza Facebook para informarse de productos y marcas, y un 74% para conocer las preferencias de consumo de amigos y familiares. En la Argentina hay más de 29 millones de personas online y un 86% en Facebook, una herramienta clave para las operaciones de compra que cada vez más se realizan a través de teléfonos móviles.

De la misma encuesta surge que el 75% de los argentinos conectados considera a Internet el principal medio para informarse sobre compras; el 79% lo usa para obtener información sobre productos a través de plataformas sociales; el 50% comienza investigando el producto que le interesa en Internet y termina comprando en las tiendas físicas, y el 57% de los consumidores conectados usa smartphones para investigar sus compras. Y de los argentinos que usan Facebook para conectarse con las marcas, un 72% afirmó haber descubierto información sobre marcas en ese canal.

Hay un detalle para tener en cuenta. En el último Encuentro Nacional de Logística Empresaria, organizado por Arlog, se debatió sobre los desafíos que trae aparejados el comercio electrónico para la distribución de productos y la satisfacción de los clientes. Al respecto, Gustavo Rousseaux, socio de Ernst & Young Argentina, y Gustavo Di Capua, director de Supply Chain de la consultora, explicaron los alcances y las limitaciones del boom de la omnicanalidad: para adaptarse, señalaron que los retailers están potenciando su red de sucursales para hacer lo propio con su red de distribución, en tanto que los etailers se apoyan en los operadores logísticos y abren puntos de entrega físicos.

Ambos especialistas coincidieron en que «una de las principales preocupaciones es la falta de rentabilidad de muchas iniciativas omnicanal», debido a que «proporcionan al consumidor la promesa de ir de compras sin problemas en cualquier lugar y hora, pero crean una gran complejidad para las empresas y esa complejidad tiene un costo».

De hecho, aseguraron que «si bien los compradores omnicanal gastan más, no son vistos como generadores de ganancias». Lo que ocurre es que «la supply chain tiene un papel crítico en la generación de rentabilidad», pero la estrategia tradicional «ya no se ajusta a los objetivos del entorno omnicanal» y, por lo tanto, «se requiere un cambio significativo en lugar de uno incremental»