El flete, casi 50% del bruto en Córdoba

A medida que la producción agrícola se aleja de los puertos del Gran Rosario, la factura del flete para granos se hace más pesada.

 
Un estudio del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba advirtió que los productores de los departamentos del norte y el oeste de esa provincia pagan un flete en camión que equivale a 40% del valor bruto de una tonelada de maíz, a 45% de una de trigo, a 28% de una de soja y a 38% de una de sorgo.
Son campos ubicados a más de 500 kilómetros de los puertos de las terminales de procesamiento y embarque de granos del Gran Rosario en la hidrovía del Paraná.
“En otras palabras, por cada tonelada de trigo, maíz o sorgo que vende un productor, el costo del transporte se lleva prácticamente la mitad de ese ingreso o casi un tercio en el caso de la soja, con lo que luego debe cubrir el resto de los costos productivos, comerciales, sueldos e impuestos generados durante la campaña”, explicó el informe de la Bolsa cordobesa.
“Es necesario que las autoridades continúen monitoreando las variables macroeconómicas y ejecuten políticas tendientes a disminuir los costos de logística y comercialización, ya que afectan negativamente los incrementos de eficiencia y productividad que puedan verificarse en los distintos sectores”, insistió el estudio.
En este sentido, el informe plantea que la eliminación de la tasa vial en la provincia hubiera contribuido a disminuir el costo del transporte de granos, movilización, siembra, cosecha y energía en las explotaciones agropecuarias. Pero el anuncio de un incremento en el precio de los combustibles implicará un deterioro de 3,5% en la relación insumo/producto de todos los cultivos.
Consideró el texto que el camino sería mejorar y diversificar la matriz de transporte de cargas, con obras en puertos, hidrovías, rutas, caminos rurales, y el reacondicionamiento del sistema ferroviario, que es una herramienta central para alcanzar estos objetivos.
“Igual de importante es que los sectores productivos coordinen esfuerzos y estrategias con los sectores de transporte para disminuir costos, lo que no significa resignar rentabilidad, ya que una mayor producción implica un incremento del volumen de negocios para todos, especialmente si se logra potenciar el cultivo de cereales como el maíz y el sorgo, cuyo rendimiento por hectárea es ampliamente superior al de la soja”, concluyó el escrito.
 
 
ep – 26 de enero de 2016 / Fuente: Clarín