Cómo empresas argentinas pueden exportar con aranceles del 0% vía Chile

El gobierno del país trasandino relanzó este martes el ambicioso plan de encadenamientos productivos para que la Argentina utilice los tratados de libre comercio y así acceder con preferencias a cuatro mercados estratégicos. Claves para entender la operatoria y sectores con mayor potencial.

“Hoy, en plena crisis, es el momento de las alianzas”, aseguró Iris Boeninger, responsable del Departamento Económico de la Embajada de Chile en Argentina, al dar comienzo al relanzamiento oficial del proyecto “Encadenamientos Productivos”.


Se trata de un ambicioso plan que el país trasandino está desplegando en varios mercados de la región para generar asociatividad entre empresas con el objetivo de exportar con ventajas arancelarias. La iniciativa comenzó en 2005 bajo el concepto “Chile país plataforma” y cobró nueva fuerza tras la profundización de la crisis internacional.


Según Boeninger, en este contexto complejo en el que la Organización Mundial del Comercio (OMC) augura una contracción de los flujos de exportación e importación del orden del 9%, “es clave la asociatividad para abordar juntos el mundo, porque Chile solo no puede, somos un país chico, y la Argentina tiene una diversidad productiva muy importante”.


A modo de síntesis, la funcionaria destacó que “sumando nuestra red de Tratados de Libre Comercio (TLC) y el potencial argentino, podemos ser socios muy fuertes para abastecer mercados que de otra manera no podríamos”.


Bajo esta idea, el martes se realizó en la embajada chilena en Buenos Aires un seminario de negocios que contó con la participación de más de 50 empresarios de un amplio abanico de sectores –cárnico, avícola, maderera, agroalimentario, metalmecánico y textil, entre otros-, y técnicos y funcionarios de la dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y de ProChile, el organismo de fomento de las exportaciones.


Para fomentar este proyecto, la delegación chilena luego realizó la presentación ante la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y este viernes se reunirán con la ministra de la Producción, Débora Giorgi.


Las ventajas de dos “socios naturales”

De acuerdo con el documento que presentaron los especialistas, “Argentina y Chile son socios naturales. Por ello, se trata del encadenamiento de bienes que, cumpliendo un proceso mínimo de transformación en Chile, sean luego exportados a los mercados en los cuales existen beneficios”. El documento luego agrega que “esta iniciativa cobra mayor relevancia en mercados como los asiáticos, donde existen altos aranceles, cobro del cual Chile queda liberado gracias a los acuerdos comerciales, y por lo tanto tiene una ventaja competitiva importante”.


En efecto, el estudio realizado por técnicos de la Direcon comenzó analizando las ventajas que el encadenamiento lograría en cuatro mercados claves -dos de ellos asiáticos-: China, Corea del Sur, EE.UU. y México.


En este contexto, el proyecto “Encadenamientos Productivos”, consiste en “lograr un mejor aprovechamiento de las oportunidades comerciales generadas por la red de acuerdos comerciales suscriptos por Chile, que, permiten a las exportaciones realizadas con ese origen, contar con un acceso preferencial a un mercado de más de 55 países (85% del PIB mundial y alrededor de 4.000 millones de habitantes), que representan cerca del 90% del destino de las exportaciones” del país vecino.


Según Marcela Otero, del Departamento de Acceso a Mercados de la cancillería chilena, “esto significa que el arancel efectivo de las exportaciones chilenas a los países con los que comercializamos es menor al 0,5 por ciento”.


Sin embargo, Otero destacó que este nivel corresponde a los bienes que efectivamente están comercializando pero que “hay un amplio abanico de productos que están negociados, donde tenemos 0% de aranceles, y no los estamos aprovechando, mientras que la Argentina sí está exportándolos. El encadenamiento productivo puede permitirles a ustedes (en referencia a los empresarios argentinos), acceder a estas importantes rebajas arancelarias”, agregó.


Dónde están las oportunidades

Otero destacó el caso de las heladeras y los refrigeradores de tipo comercial. Para el mercado coreano el arancel es del 8%, pero gracias al TLC los productos chilenos ingresan con un 0%. Por su parte, para exportar a Colombia estos bienes, los aranceles van de un 15 a un 20%, mientras que el país trasandino también tiene una alícuota del 0 por ciento.


“La Argentina exportó este tipo de bienes al Mercosur por u$s23 M y Chile también los comercializa. Entonces, es posible que a través de una alianza estratégica la Argentina pueda ampliar sus ventas a otros mercados del mundo”, explicó Otero.


Si bien gran parte de las ventajas están en el mercado agroalimentario o en la industria del plástico, donde la integración podría lograrse únicamente con la Argentina como proveedora de materias primas, la especialista sostuvo que “no estamos pidiendo que sólo vendan insumos. Hay casos en los que puede haber bienes finales que pueden ser producidos en la Argentina, ingresar a Chile sin aranceles y posteriormente integrar un producto que sea comercializado en otro mercado”.


Sobre este punto, Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), hizo hincapié en el hecho de que Chile está vendiéndole cajas de cambio a la fábrica que Nissan tiene en China. “Esto fue una sorpresa, es un nicho interesantísimo. Como este, tenemos otros desafíos en químicos, metalúrgica y todo tipo de sectores”, destacó.


De acuerdo al estudio de la Direcon, los productos en los que hay potencial para generar encadenamientos y ser exportados a China, Corea, México y EEUU alcanzan los 276. Entre ellos se encuentran chocolates, cereales procesados, jugos de frutas, cigarrillos, grifería, autopartes, neumáticos y puertas.

 

 

Cómo acceder a estos beneficios

El esquema básico para poder utilizar a Chile como país plataforma consiste en:

Etapa 1: exportar el material o partes desde la Argentina al país trasandino. La ventaja está en que entre ambos mercados prácticamente hay libre comercio gracias al Acuerdo de Complementación Económica 35.

Etapa 2: se realiza el proceso productivo en Chile, para cumplir con la Regla de Origen y poder acogerse al beneficio arancelario en el mercado destino.

Etapa 3: exportación del bien final (que cumple origen chileno) a los países de interés.


Las empresas que quieran acceder a estos beneficios arancelarios pactados en los acuerdos comerciales suscriptos por Chile deben tener en cuenta los siguientes puntos: La preferencia arancelaria del producto final a exportar en el mercado de destino (arancel); es decir, conocer el arancel a pagar por el bien final en el mercado destino, el que gracias a la preferencia que tiene Chile en ese mercado, se traducirá en una ventaja competitiva importante. Para ello, el empresario interesado del país socio, debe revisar el listado de productos contenido en el acuerdo comercial de Chile con cada uno de los países destino (Corea, China, Estados Unidos y México).


La regla de origen que deberá cumplir el producto final en el mercado de destino: revisar el acuerdo comercial que tenga Chile con el país destino, y verificar que el proceso productivo realizado en el país vecino cumpla lo pactado entre las partes en lo relativo a regla de origen, para poder acogerse al beneficio del acuerdo.


Existen dos esquemas bajo los cuales se puede trabajar en conjunto, que dependerán del país de destino de exportación y del bien: El primer encadenamiento se puede articular a partir de productos elaborados
con insumos no originarios de Chile siempre que se cumpla un cambio de partida arancelaria, es decir que los insumos importados desde la Argentina que se incorporen en la producción del bien que se desea exportar, deben cambiar los cuatro primeros dígitos de la nomenclatura, o al menos uno de ellos. El ejemplo es, a partir de caucho, elaborar neumáticos en el país trasandino.


El segundo esquema es la elaboración de productos a partir de insumos no originarios de Chile, siempre que cumplan con valor de contenido regional. Países como EE.UU., Corea, China y México, requieren que la integración de partes e insumos de origen local sea, como mínimo, de entre el 35 y el 50 por ciento.


Otros factores: se deben tener en cuenta las normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, costos de transporte, infraestructura y estructuras impositivas


Ventajas

Desde el documento elaborado por la cancillería chilena resaltaron que son diversas las ventajas que trae consigo un proyecto de este tipo: “se aumentará el volumen de exportaciones de ambos países y se fortalecerán las relaciones comerciales existentes entre los empresarios. En definitiva, no se trata de vender productos de un país a otro, sino de abordar juntos este mundo de oportunidades”.


“Con Argentina, existe el convencimiento que los beneficios que trae consigo la red de acuerdos comerciales sean compartidos y además, existe una cercanía geográfica, que implica ventajas en costos de transportes, que hacen posible que el negocio sea rentable”, agrega el estudio.

 


deNeXos – 24 / 04 / 09 – NG

Fuente: iProfesional.com