En la reciente feria Expotranscarga realizada en el Plaza Mayor de Medellín, se reunieron todas las vertientes del transporte multimodal que se desarrollan en Colombia, como la carga terrestre, la fluvial, marítima y aérea, con el propósito de aunar esfuerzos y buscar estrategias que integren estas modalidades para el desarrollo comercial y empresarial del país considerado "la mejor esquina de América".
Expertos de Argentina, España, Panamá y Colombia se reunieron para disertar con transportadores, camioneros y comerciantes de la cadena logística y del transporte de Colombia, sobre el futuro de este vital sector de la economía nacional, y puntal fundamental del desarrollo empresarial y regional de cualquier país del mundo.
Ignacio Sánchez Chiappe, director del Instituto de Estudios para la Excelencia Competitiva (IEEC) de la Universidad Austral de Buenos Aires, enfatizó sobre las cadenas de abastecimiento, destacando la generación de valor en la prestación de los servicios, y la calidad en la relación de la empresa de transporte con sus clientes, como tendencia irreversible para el mantenimiento en los mercados de las mismas. "No se puede depender de los fletes por decreto, sino adecuarse al factor flete", pues en últimas los mercados deciden que transportador eligen por la calidad de su servicio.
Martín Sánchez Zinny, presidente del Directorio de Transmec S.A (empresa de logística de cargas y residuos peligrosos) de Argentina, centralizó su presentación en el manejo adecuado de las mercancías peligrosas. Conocer sus características, las normativas vigentes que encausan su movimiento y guarda, las competencias necesarias para su manipulación, embalaje, estiba y transporte, así como el conocimiento sobre el proceder ante un siniestro; son de suprema importancia en la logística mundial.
De acuerdo a Sánchez Zinny, los ejes fundamentales que deben regir el análisis interinstitucional de la actual normatividad son: 1) las medidas rigurosas en el transporte de materiales peligrosos caso cianuro, combustibles, y residuos o basuras riesgosas; 2) el contacto con el material biológico y el empacado de las mercaderías que no afecten el aire, el agua y los suelos; 3) formación del capital humano alrededor de estas iniciativas, conformando sociedades empoderadas y con gran responsabilidad social.
Para todos los expertos reunidos en Expotranscarga, el delicado tema de los materiales peligrosos y la responsabilidad de los transportadores en su cargue y descargue, quedó evidenciado en el hecho que se presentó por esos días en un planchón que viajaba por el Río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia, el cual trasladaba unos camiones cargados de canecas llenas de cianuro, y por sobrecupo colapsó, naufragando en el río y hundiéndose con las 92 canecas del peligroso material que cargaba, hecho que movilizó hasta el mismo presidente Uribe quién se trasladó al lugar de los hechos y personalmente dirigió la recuperación de la peligrosa carga, haciendo allí un fuerte llamado de atención, sobre la legalidad y garantía para transportar este tipo de mercancía en toda clase de transporte.
Informe Especial
(Fuente: SSNN Online)