"Habrá una cobertura especial de riesgo para el accidente in itínere"

Juan González Gaviola, superintendente de Riesgos del Trabajo, adelantó que se está analizando que haya un seguro de riesgos de trabajo especial para los accidentes in itínere, es decir mientras el trabajador va o vuelve de la empresa.

González Gaviola propuso que las ART cubran también el daño civil al trabajador, y no sólo la incapacidad total o parcial. Pero las negociaciones todavía están en curso, junto con la nueva Ley de Riesgos del Trabajo.

También dijo que se estudia que el sistema de ART no pague sólo por la incapacidad parcial o total que pueda ocurrir por un accidente o enfermedad laboral, sino también abone por el daño civil que los jueces reconocerían al trabajador si recurriese a los Tribunales.

El siguiente es el diálogo que González Gaviola mantuvo con El Cronista:

–A las empresas les preocupa el costo de los accidentes en itínere. ¿Se está pensando alguna solución para esto?
–Estamos analizando la posibilidad de un mecanismo de financiamiento para el accidente in itínere que no altere los derechos adquiridos de los trabajadores, mediante un seguro especial para estos casos. Pero esto se está negociando, porque donde uno paga menos, el otro paga más. Los empleadores han planteado su disconformidad con el pago de prestaciones por accidentes en itínere que están muy arraigadas en el sistema argentino, argumentado que no pueden hacer acciones preventivas para evitar que las personas se accidenten en el ámbito público. Tiene un nivel de razonabilidad, aunque también es verdad que la persona no estaría en la calle si no fuera para ir a su trabajo.

–¿Cree que un seguro especial solucionaría también el problema del riesgo civil para el empresario?
–Estoy convencido de que esa no es la solución de fondo, sino una cuestión transicional mientras se resuelve el problema de la alta litigiosidad del sistema. Pero además, la cuestión es que hoy el trabajador debe esperar dos o tres años para obtener la reparación civil a través de un recurso a la Justicia y compartir lo que gana con el abogado. Para evitar esto, las ART deberían pagar un porcentaje de indemnización, compensando también el daño civil.

–¿Una nueva ley de riesgos del trabajo podría resolver la litigiosidad?
–El tema de la litigiosidad es complejo, tiene componentes que se pueden resolver por ley, pero otros que se deben resolver en un trabajo conjunto con la Justicia. Se ha instalado una industria fraudulenta de inventar enfermedades para sacarle plata al sistema de riesgos del trabajo. Son estudios de abogados con médicos que reclutan trabajadores y falsifican certificados médicos aduciendo enfermedades profesionales no listadas. Lo detectamos primero en Mendoza, donde un grupo de jueces nos llamó la atención. Hay una denuncia penal. A partir de ese momento bajaron los juicios casi 23%. En Córdoba hay una megacausa, con más de 6.000 expedientes en estudio. En este momento hay más de 10 profesionales con prisión preventiva confirmada y hubo una caída de 8000 juicios en 2009 a la mitad en 2010. En Buenos Aires estamos haciendo un registro de juicios, y a partir de eso surgen indicios para profundizar las investigaciones. Hemos hablado con el Procurador General de la Nación, así como hablamos con las cortes de las provincias.

–¿Qué se puede hacer con el problema de que las comisiones médicas hayan perdido la exclusividad en la determinación del daño?
–Es cierto que hoy la gente no tiene que pasar necesariamente por las comisiones médicas sino que pueden presentarse a cualquiera de los más de 600 juzgados que hay el país, en los que hay criterios y sistemas periciales diferentes. Estamos intentado trabajar en conjunto con la Justicia para que en el país haya un sistema de determinación de daño que sea similar en las provincias.

Fuente: El Cronista – DOLORES OLVEIRA
ABE – 24/01/2011