Marangoni vaticina crecimiento para 2013

“El flujo de mercaderías aumentará este año en 13 millones de toneladas y los volúmenes transportables se ubicarán como en 2011”, aventuran en Marangoni Argentina.

 

Marangoni Argentina SA, dedicada a la fabricación de productos para la reconstrucción de neumáticos comerciales y agrícolas, se ha posicionado como un actor importante dentro del rubro, participando en el mercado interno en el orden del 25% y liderando las ventas de sus productos a través de sus marcas Unitread, Precauch y Ringtread, o anillo de reconstrucción. Este anillo del cual es propietario exclusivo, es fabricado en una gama muy amplia de diseños y medidas y es elaborado en Argentina, desde 2011. En la foto se aprecia el stand de la empresa en Expotransporte 2012, en Buenos Aires.

De origen italiano, Marangoni ha tenido presencia en nuestro país desde 1995, a través de la asociación con uno de los más importantes grupos empresariales de la Argentina -Familia Laino-, quien cuenta con larga e importante historia en los negocios de caucho, propietaria de Causer, Química del Caucho y Pronel. Esta sociedad ha generado un nuevo emprendimiento, con la construcción de una nueva planta, en el Parque Industrial de General Alvear, Santa Fe.

Consultado sobre las perspectivas para el  transporte en este 2013, Néstor Laino, vicepresidente de la firma, respondió que “las informaciones indican que el flujo de mercaderías -tanto de producción nacional como importada- aumentará en 2013 en 13 millones de toneladas, consecuente de una mejor cosecha y a cierta recuperación del intercambio con Brasil”.

“El año 2012 terminó cerrando con una abrupta caída que afectó al sector de transporte, debido a una disminución de las importaciones y de la industria automotriz y una menor cosecha esperada por condiciones climáticas extremas, tanto a principio de año como hacia final del mismo. Los volúmenes transportables para el 2013 se ubicarán como en el año 2011”, especuló.

Acerca del lugar que está ocupando la industria de la reconstrucción de neumáticos en el país, Laino señaló que “la industria de la reconstrucción de neumáticos comerciales y agrícolas ocupa un lugar estratégico dentro de la economía de un país, y en particular dentro de la industria del transporte. La posibilidad de extender la vida útil de los neumáticos, a partir del desarrollo de la ingeniería, logra hacer sustentable esta actividad a partir de la racionalización de los costos”.

“Hoy sería inconcebible administrar una empresa de transporte sin tener la posibilidad de aumentar la vida útil de los neumáticos. El costo por kilómetro sería mucho más alto si no existiese esta alternativa, con materiales y tecnologías cada vez más desarrolladas”, enfatizó.

¿Cómo han sido los cambios de la industria en los últimos 10 años? Para el directivo “decididamente la industria ha crecido. Se calcula que se reconstruyen entre 80.000 y 90.000 neumáticos por mes en la Argentina. Este número está directamente relacionado con el crecimiento de la economía del país y la necesidad de transporte de la mercadería. En los últimos años la industria de la reconstrucción ha sumado, además, desarrollos en compuestos de caucho que permiten extender a diferentes aplicaciones (Larga Distancia, Regional, Urbano, Fuera de Camino) que se presentan en la realidad”.

“Al mismo tiempo ha habido grandes avances en las maquinarias que esta industria involucra. Sumado a esto, la utilización de la electrónica aportó diferentes posibilidades de desarrollo, que ha hecho cambiar a la reconstrucción desde lo conceptos artesanales a una industrialización profesionalizada”, agregó.

NG – enero 2013

Fuente: Revista Fadeeac