“El mercado argentino va a seguir creciendo”

Lo dijo Manuel Desmet, Director de Marketing de Renault Trucks para Latinoamérica en declaraciones a Radiotransporte, luego de anunciar que planean volver a duplicar la participación en el mercado argentino.

Escuche la entrevista

{enclose rtte_21_01_2011_manuel_desmet.mp3}
A partir de 1994 Renault Trucks se incorporó al mercado argentino en etapas. Ese año un importador y distribuidor privado fue creando una red de concesionarios en Buenos Aires. Durante la crisis económica de 2001, Renault toma las riendas de la empresa y la evolución se sostiene intacta.

A partir de 2004 comienza un proceso de desarrollo de una red de puntos de venta y servicio a nivel nacional, y también aumenta la disponibilidad de la gama de productos y servicios.

De la mano del Kerax, que representa el 20% de las ventas en la construcción de la división “pesada”, Argentina se convirtió en el segundo país en términos de potencial, después de Brasil. Hoy en día abarcan el 5 % del mercado local, cuentan con 10 concesionarios y puntos de servicio en el país y esperan duplicar nuevamente su participación en el mercado en 2011.

Manuel Desmet, Director de Marketing y desarrollo de red de Renault Trucks para América Latina confirmó que comercializaron 500 unidades en 2010 y esperan duplicar esta cantidad en el transcurso de 2011 “porque parece que el mercado argentino va a seguir creciendo y nos va a llevar a una participación de otro 5 %”, pronunció.

En declaraciones a Radiotransporte Desmet contó además sobre la preocupación de la compañía por la cantidad de muertos que se producen a diario por la inseguridad vial y anticipó un plan que están desarrollando para mejorar la situación.

¿Cómo le fue a Renault Trucks en el 2010?

Fue un buen año, vamos a cerrar con 500 unidades vendidas y vamos a confirmar la duplicación de la marca que hicimos en 2009. En 2009 duplicamos nuestra participación en el mercado, comenzamos la estrategia de fidelización de nuestros clientes y de conquista de nuevas flotas y vamos a confirmar esta ganancia del 5 % del mercado argentino.

5 % fue la ganancia en 2010 ¿Cuál es el plan para 2011?

Para 2011 tenemos un plan mucho más ambicioso. Pusimos todo en acción para duplicar de 500 a 1.000 unidades en 2011 porque parece que el mercado argentino va a seguir creciendo y nos va a llevar a una participación de otro 5 %.

¿Luego de duplicar la participación en el mercado en 2009 y 2010, van a seguir creciendo?

Exactamente, esto forma parte del plan estratégico de negocios que tenemos en Argentina que para nosotros es un mercado clave y en el cual tenemos no sólo un producto premium sino también un servicio, gracias a la inversión que hicimos en toda nuestra red de concesionarios. Pasamos a tener 10 concesionarios y puntos de servicio en el país y tenemos como objetivo llegar a 12 concesionarios en 2011 y a 11 puntos de servicio, lo que haría de nosotros una de las redes más grandes de la Argentina.

¿Qué caracteriza al mercado argentino y cuál es la estrategia que aplican para seguir duplicando la producción?

El mercado argentino es muy flexible, lo pudimos ver a fin del 2008 que se desollaba bastante por una crisis interna, la crisis del campo, más la crisis internacional que tuvo un stop muy importante. Es flexible porque puede volver a crecer de un día al otro en comparación con el mercado europeo que tuvo esta crisis del 2008, que paró completamente el mercado. Si analizamos España, se perdió casi el 85% de las ventas, es decir que se vendían 100 camiones y hoy en día se venden 15, y la recuperación en Europa es muy lenta. Podemos imaginar que vamos a  recuperar un 10 o 15 %, en función de los países y en comparación con 2008 estamos muy lejos. Argentina cuando tienen un golpe reacciona muy rápido por varias razones: funciona sin crédito, que es bastante sano, y están acostumbrados a manejar las crisis.

Para 2011 están pensando pasar a 12 puntos de venta que son importantes porque hacen al servicio de post venta y sirve para que los clientes encuentren repuestos y reparaciones. ¿Qué cifra sería buena en Argentina?

Nosotros imaginamos llegar a un 10 % del mercado argentino en 2012 y pensamos que podemos lograrlo gracias al servicio pero también a la post venta que es esencial. El primer camión lo vende el vendedor y el segundo la post venta porque la gran preocupación de los clientes es saber si la post venta es eficiente o no porque eso determina que los vehículos se queden parados o sigan trabajando.

A fin de año lanzaron el Opti Driver ¿cómo les fue con este producto?

Es el camión que estaban esperando los transportistas porque no sólo tiene una calidad de primer nivel  sino que también reduce el costo operativo del transportista. Este camión puede llegar a consumir entre 27 y 28 litros en 100 Km. Por eso en comparación con otros vehículos que se encuentran en la calle es lo más económico a nivel de uso. Lo lanzamos en diciembre con entrega a partir de marzo y ya vemos de parte del público una respuesta muy positiva a este nuevo producto. Me parece que lo necesitábamos mucho antes y para nosotros es el corazón de los productos de nuestra gama.

¿A lo largo de 2010 también hicieron una nueva presentación del Kerax?

Sí, cuando analizamos la economía de la Argentina vimos que había un gran segmento que se está desarrollando cada vez más que es el sector de minería y construcción. Pudimos ver en la región de San Juan y J
ujuy muchas inversiones para desarrollar este sector y quien dice desarrollo de economía dice también que hay que transportar esa economía. Vimos cada vez más oportunidades de ofrecer nuestra gama de productos para la construcción y minería que son el Renault Kerax 440 Portador 6×4 y el Tractor 6×4 y también lanzamos el Lander 320 Portador 6×4.

¿Cómo le fue a Renault Tracks en el Dakar?

Fue una experiencia muy importante, seguimos este año como lo hicimos los anteriores haciendo el trabajo de asistencia de los camiones que participan. Para nosotros el Dakar es como la Fórmula 1 del camión. Nos permite testear la tecnología y estar al lado de nuestro cliente en cada situación. Aprovechamos el Dakar porque es una vitrina a nivel nacional, y lanzamos un programa de Responsabilidad Social Empresaria.

¿Cómo fue recibido?

Fue un lanzamiento muy interesante, presentamos un blog que permitió a través de los testimonios de analisís de periodistas argentinos muy reconocidos que vieron la preocupaciones que podían tener los argentinos frente a políticas de medio ambiente y seguridad vial. Sabemos que en Argentina hay 8.500 muertos cada año mientras que en los países occidentales como Francia se mueren 4 personas cada 22 en Argentina. Son números muy altos y queríamos comenzar a lanzar una concientización y ver lo que piensa la gente de estas problemáticas desarrollando un discurso abierto con ellos. Con todo el material que juntamos vamos a lanzar en marzo un gran evento donde las empresas que pertenecen al programa van a trabajar con científicos para lazar un plan de acción específico sobre algunas preocupaciones que notamos durante este Dakar.

Fuente: Radiotransporte
ABE – 25/01/2011