Buenas perspectivas para la exportación de frutas y hortalizas

 

Se realizaron en Mendoza las XI Jornadas de omercialización y Actualización Frutihorticola del 27 al 29 de agosto. Fue un encuentro estratégico para un sector que crece exponencialmente a nivel mundial.

 

Estos encuentros comerciales apuntan a fortalecer lazos y diversificar mercados, con el objetivo de abrir nuevas puertas para los productos de la región, especialmente de frutas y hortalizas frescas.

En la ocasión CuyoNoticias conversó con Mariano Facundo Quiroz, uno de los empresarios y organizadores del evento, y quien está a cargo del sector de frutas y hortalizas en fresco. Quiróz nos dio sus impresiones respecto de estas jornadas, una experiencia que sirve para apuntalar una actividad en constante crecimiento. Aquí la entrevista:

¿Cual es su cargo y actividad?

Bueno, Mendoza está dividida por sectores que cada una corresponde a un producto o a un grupo de productos. Yo estoy cargo del sector de frutas y hortalizas en fresco. Y este evento está enfocado a ese sector y a lo que tiene que ver con el valor que se le agrega a ese sector. Entonces va a haber una charla de una empresa que es una de las mayores exportadoras de productos congelados. Y a nosotros nos viene muy bien porque hay mucha fruta que no es comerciable en fresco, pero sí en congelado. Y es un boom en este momento ese mercado que no ha sido explorado específicamente por Mendoza. Hay otras provincias como Santa Fe o Tucumán, que exportan muchos berrys y muchas frutas finas en general, congeladas, y ahora se están abocando a las frutas de carozo como las que tenemos nosotros y que ellos no tienen. Entonces vienen nos compran la materia prima y vuelven a su provincia y la congelan.

Entonces este evento está enfocado en eso, tanto en la actualización como en la comercialización  de frutas y hortalizas en fresco, con el valor agregado que también tiene que ver con el packaging, con las normas de calidad, que de eso se trata el Simposio. Se trata, como el título lo dice, de Jornadas de comercialización y actualización frutihortícola.

¿Cuáles son los objetivos de las rondas de negocios?

Todos los años, este es el año número 11 que se hace este evento, todos los años yo llamo a exportadores argentinos, de distintas partes del país, y les consulto sobre los mercados a los que quieren llegar, los que quieren consolidar y me sugieren sobre quiénes son las personas o empresas a invitar. Nosotros hacemos ahí una búsqueda con las embajadas, y ese es el proceso de selección. Todos los años es distinto el origen de la gente que viene. Este año la economía de Brasil está muy bien, son nuestros mejores clientes y los queremos consolidar, entonces vienen cuatro empresas de Brasil. Viene la gente de arándanos y berrys de fruta finas y dicen que les interesa mucho EEUU y también les interesan muchos los ajeros nuestros. Y a los exportadores de fruta de la Patagonia. Nosotros tenemos una barrera fitosanitaria con EEUU, pero bueno así se van aprovechando. Porque viene gente de ese país y se lleva de todo un poco. La estrategia de hacerlo federal este evento es que exportador se pueda llevar todo lo que viene a buscar y no se tenga que ir a Chile o a otro país. Y además que se pueda complementar nuestra producción con la de otras provincias que salen en otra época de año, por ejemplo la cereza, que sale primero acá y después se va extendiendo hacia la Patagonia.

En este esquema, ¿cuáles son las regiones que sobresalen en la provincia?

Yo les voy a comentar por producto. Acá tenemos bien definidos los carozos, las pepitas en lo que hace a la fruta. Y por otro lado el ajo y la cebolla en lo que hace a los vegetales. Después hay exportaciones que son en volumen menores que las de ajo y cebolla, como espárragos, zapallos, en menor grado papas, y otras menores en cuanto a las frutas, son los melones, por ejemplo. Eso en lo que hace a la economía regional es la oferta exportable, que se complementa con la oferta de todo el país, Patagonia, Mesopotamia, etc, con cítricos, con berrys que son los arándanos, y otros berrys, y después con hortalizas, se extiende la temporada del zapallo todo el año, se complementa la del ajo con San Juan, se complementa la nuestra de uva con la de San Juan, y esa es la idea.

Por otro lado, además de las rondas comerciales y del Simposio hemos analizado que el sector necesita unificarse, tirar todos del mismo carro. Entonces la idea fue invitar a los presidentes de todas las Cámaras Frutihortícolas, Citrus, CAFI, Comisión de Cerezas de Mendoza, etc, para que se juntaran acá y que tuvieran la moderación de gente del CFI que tiene mucha experiencia en el tema, de la Secretaría de Agricultura, del IDR, del SENASA, del ISCAMEN, para que sea una mesa de trabajo. Y digan a ver, tenemos este problema porque obviamente la rentabilidad del sector no es la que solía ser, porqué no trabajamos entre todos: organismos públicos, privados y empresarios, trabajemos en bien del sector. El mejor ejemplo de esto es el sector vitivinícola que tenemos aquí en la provincia.

¿Y cuál es el ánimo de los compradores extranjeros que han venido?

Esta es una ronda inversa, porque traemos a la gente acá, porque les sirve a los exportadores que a lo mejor tienen miedo de subirse a avión, y por otro lado nos vamos a ferias en otros países. Cuando uno va, se da cuenta del potencial que tiene el sector, inmenso, en todo el mundo, y que nosotros no estamos aprovechando. Tenemos condiciones climáticas, tenemos muy  buenos suelos, tenemos gente con el no haw para lograr lo que hace falta para convertir a Argentina en uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas del mundo. Acá se tienen que poner de acuerdo para que esto tenga la relevancia que tiene en otros países, como por ejemplo en Chile. Y la organización y que estén todos bajo el mismo paragüas, en Chile está ProChile y otras organizaciones. Nosotros tenemos que lograr eso porque hasta ahora lo que ve la gente del sector, es que hay regiones entonces es como si fueran varios países no un país. Y los importadores viendo ese potencial que tiene la Argentina obviamente están interesados. Viene gente de Ucrania que están interesados en participar, porque ellos compran a través de Europa y tienen que pagar al intemediario, y además el ruido que causa ese intermediario en la cadena, entonces quieren ir directamente a la fuente. Y ese es el hecho de traer a esta gente, que ve la capacidad que tiene Argentina, la calidad de la fruta, porque vienen aquí, y después van a Chile y pueden comparar. Entonces tenemos muchas ventajas competitivas y comparativas que no las estamos explotando al máximo.

Todas estas reuniones, no solamente la de Mendoza, sino la del sector en general a nivel mundial, sirven para verse la cara, y ver la disponibilidad. Pero este es un negoci
o de confianza, entonces la gente se tiene que ver, tiene que mostrar fotos, tienen que ver los galpones. Los de acá lo están haciendo, ellos dicen “quiero ver con quién voy a trabajar, quiero trabajar con una persona que tenga su galpón de empaque, sus instalaciones. Y lo que he estado hablando con los importadores y me he estado dando cuenta desde hace varios años y hoy lo confirmo, es que este es un negocio familiar, en esencia familiar a nivel mundial. Pueden haber grandes empresas, en EEUU, en Europa, en Latinoamérica, son familias, segunda tercera generación, que se han ido expandiendo, y accediendo a vinculaciones con otras empresas, etc, pero los grandes capitales que manejan al sector son familiares, ahí está el hecho de juntarme y ver a la persona con la que voy a hacer negocios.

(Fuente: Cuyo Noticias)