Las proyecciones de crecimiento de la industria automotriz para los próximos años han generado la necesidad de cercanía física entre las terminales y las plantas de los autopartistas, por lo que los operadores del sector debieron comenzar a imaginar soluciones con las que superar las distancias existentes entre unas y otras
Según los datos de ese sector de la industria, las proyecciones para este año rondarían una producción de 600.000 unidades, en tanto que para 2012 será de 781.000, lo
que implicará un incremento del 44%, con una alta participación del fragmento de los autopartistas y con crecientes necesidades de las terminales.
La preocupación ante cómo acompañar ese desarrollo fue planteada durante una conferencia sobre “Industria Automotriz, Exigencias e Innovación en Logística” que se
realizó en el auditorio Mayor de la 8va. Exposición Internacional de Logística y Movimiento de Mercaderías, Expo Logísti-K 2008.
El panel estuvo compuesto por Claudio Besco, Logistic Executive Manager de Volkswagen Argentina; José Astolfi, director general de Gefco Argentina; Néstor
Etman, Presidente de la autopartista Etman – Distribuidores Importadores; Tobias Rinza, Manager Director en Frankfurt (Alemania) de Miebach Consulting, y Fernando
Balzarini, Manager Director en Buenos Aires de la misma consultora.
Fue Balzarini quien hizo hincapié en que “para seguir creciendo a este ritmo y mantener las mejoras competitivas es clave la cercanía entre las autopartistas y
las terminales”, pero Besco alertó que “en el mediano plazo, en el Gran Buenos Aires, no habrá espacios libres para logística”.
Astolfi consideró necesario “desarrollar planes de emergencias estándar, como alternativas ante las crisis. Aunque a las automotrices no les guste, este año
tuvimos que apelar al transporte aéreo para llegar con autopartes a planta, superando huelgas aduaneras en Brasil, cortes de rutas por la protesta
agropecuaria, el humo de las quemas y hasta el del volcán”.
(FUENTE. Revista Cuestión Logística)