Expectativas, cómo ven la crisis las pymes

En estos últimos días se realizaron dos presentaciones sobre cómo sufren la crisis y cómo apuestan a superarla las empresas de América latina. Por un lado, RGX-Red Global de Exportación publicó los resultados de la investigación "La innovación como motor para el desarrollo competitivo exportador de las pymes", patrocinada por Avaya, con el apoyo de la Fundación ExportAr. La muestra se basó en 300 empresas exportadoras de la Argentina, Chile y Colombia (100 de cada país).

 

Por el otro, UPS divulgó la tercera edición de su monitor de negocios en América latina, el UPS Business Monitor Latin America, que relevó datos entre 900 ejecutivos de empresa, opiniones y prácticas de estos tomadores de decisión a través de toda la región, para lo que recurrió a TNS Gallup.

Lo importante es que la "foto" tomada por ambas instituciones se realizó en enero último, en el caso de RGX, y entre noviembre y diciembre de 2008 en el caso UPS. Es decir, el sentimiento de los ejecutivos, sus expectativas, estaban imbuidas completamente por las ramificaciones que la crisis tiene en el día a día de las pymes.

RGX se concentró en la innovación como motor de la exportación y propuso oportunidades de mejora en lo que hace a la gestión del conocimiento; el recurso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); el grado de trabajo en red con su cadena de valor, desde los proveedores y clientes hasta el trabajo con universidades; el nivel de competitividad internacional logrado a partir de la innovación en los productos de exportación, y el modo en que se insertan en los mercados de exportación.

Vinculación

"Más de la mitad de las pymes entrevistadas mantienen relaciones de vinculación y transferencia tecnológica con institutos de tecnología y/o universidades. La misma proporción conserva vinculaciones tecnológicas con clientes y proveedores, lo que les permite maximizar sus propios recursos y habilidades para el desarrollo de innovaciones", concluye el estudio de la consultora regional que dirige Diego Frediani.

Las pymes asocian la innovación, entendida como la mejora de productos y procesos, con inversiones de riesgo y a largo plazo. Sólo el 16% de las empresas exportadoras encuestadas accedió a los fondos especiales que existen en el mercado para el financiamiento de las mejoras. El 31% de los casos que no recurrió a tal financiación indicó que enfrenta con recursos propios los procesos de mejora continua.

Una de las manifestaciones de la innovación ?el patentamiento de productos o procesos? tuvo particular interés para los organizadores del estudio. Más del 80% introdujo cambios o adaptaciones a su producción para poder acceder a mercados externos.

"Definimos la innovación en un sentido amplio, que no se reduce sólo a la invención como descubrimiento de algo nuevo o novedoso, sino a todas las instancias del proceso: desde estudios de mercado y otros trabajos para determinar la viabilidad técnica y comercial del nuevo producto, hasta la creación de prototipos experimentales, ingeniería del proyecto, análisis de costos y proyección financiera, etc.", explicaron los organizadores.

"El desarrollo de capacidades dentro de las empresas para innovar de un modo permanente permite incrementar los niveles de productividad y la calidad de la producción. También influye positivamente en la reducción de costos operativos y consolida a la empresa en los mercados con los que opera. Importa no sólo quién desarrolla la innovación, sino fundamentalmente quién obtiene los beneficios de la misma", ampliaron.

Estos fueron algunos de los puntos salientes de la encuesta:

  • El 25% de los encuestados patentó productos y procesos al menos una vez en los últimos cinco años. En la Argentina lo hizo el 34% de las pymes.

  • El 51% de las empresas mantienen relaciones con universidades y centros científicos y tecnológicos. En nuestro país el guarismo asciende al 58%.

  • El acceso a mercados externos implicó adaptaciones de productos en más de la mitad de los casos, por ejemplo, en el 57% de las empresas argentinas relevadas.

  • La mitad de las empresas exportadoras modificó su organización interna motivada por el ingreso a mercados internacionales (54% en el caso del capítulo local).

  • Algo más de la mitad de las pymes exportadoras introdujo cambios y mejoras a sus productos debido a sugerencias de clientes del exterior, lo que facilitó el posicionamiento internacional de los mismos.

  • No obstante, 3 de cada 4 no accedieron a fuentes especiales de financiamiento para desarrollar innovaciones, mejoras productivas y/o nuevos mercados. De hecho, en la Argentina, sólo el 24% accede a ese tipo de instrumentos financieros.

  • El 67% de los empleados de las empresas exportadoras entrevistadas posee algún tipo de calificación. En la Argentina, el 60% de los empleados presenta formación de nivel medio o superior.

 

Optimismo

"En el contexto de la volátil economía global y con reportes de una lenta recuperación, las pequeñas y medianas empresas, mantienen el optimismo en sus proyecciones, según los resultados del
sondeo UPS Business Monitor Latin America (BMLA)", señaló, a su vez, Constanza Cilley, directora de Investigación de TNS Gallup, que comandó la encuesta encargada por el integrador global de soluciones logísticas.

"Este año el UPS Business Monitor está orientado a proveer a las empresas de la región con un recurso de referencia que refleja las tendencias y opiniones que se consideran influyentes desde el punto de vista estratégico. Estas son particularmente importantes este año en el que todos estamos enfocados en sobresalir victoriosos luego que las condiciones económicas hayan mejorado", indicaron desde UPS.

Más de 900 ejecutivos de alto nivel de empresas en ocho países de América latina respondieron la encuesta (Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Chile, Colombia, Venezuela y República Dominicana).

Dicho estudio señala que casi la mitad de las empresas prevé una mejora en la economía de sus compañías al cabo de los siguientes 12 meses. Sorprendentemente, entienden que la respuesta a la recuperación económica podría materializarse en un incremento del comercio global: en efecto, la mitad de los ejecutivos pronostica un crecimiento en el comercio dentro de la región latinoamericana (51%), y de ésta con la zona Asia-Pacífico (45%).

Pese a que en líneas generales se mantiene el optimismo, lo relevante es que en comparación con los resultados de la encuesta de 2008, se produjo un descenso significativo en el optimismo: mientras que en 2008 el 84% consideraba que estaría en una mejor situación económica respecto de 2007, este año sólo el 47% cree que estará mejor que en 2008. La otra mitad considera que su situación permanecerá igual (30%) o que empeorará (20%).

¿Dónde se relevaron las opiniones positivas en este campo? Colombia (62%), Brasil (54%), República Dominicana (54%) y Costa Rica (51%).

El monitoreo de negocios de UPS hizo foco en las expectativas de crecimiento o desaceleración de la economía que tienen los empresarios; en el empleo; las condiciones de financiamiento; los costos logísticos y laborales, y el grado de facilitación de los negocios a partir del marco de políticas públicas de cada país.

 

Empleo

El 59% de los encuestados manifestó su intención de mantener el número de empleados este año. Sólo el 11% informó que tiene planes de reducir el personal, mientras que un 28% de los consultados contratará más personal (Brasil es quien tiene el porcentaje más alto en esta intención: 38%).

En lo que hace al empleo, más allá del impacto que tendrá en el mantenimiento, ampliación o reducción del personal, uno de los resultados más significativos se refiere a la dificultad general para encontrar personal calificado. Más de la mitad (51%) manifiesta tener este problema.

Con relación a las inversiones, el 27% de las empresas indicó que en los próximos tres años priorizará la inyección de fondos en las áreas de marketing y ventas. La infraestructura; la investigación en el desarrollo de productos, y las tecnologías de la información son áreas secundarias en cuanto a inversión.

Si se les pregunta cuáles creen que serán las industrias con mayor potencial de crecimiento en la región, la respuesta es el sector de tecnología, información y telecomunicaciones en un 61%; agricultura, en un 35%; un 34% cree que será el de transporte y logística el sector estrella, y 31% estima que el mayor crecimiento se lo llevará el turismo.

Más de la mitad (51%) de los 900 empresarios prevé un crecimiento continuo en el comercio, especialmente en América latina sobre todas las demás regiones, seguida de cerca por el comercio con los países de Asia y el Pacífico (45%). A tono con la crisis internacional originada en los Estados Unidos, apenas un 28% indicó perspectivas positivas de comercio con América del Norte.

La exportación no era, en el caso de esta encuesta, condición necesaria para participar, aunque sí se incluyó un porcentaje importante de exportadores dentro de la muestra. El 65% de los encuestados opera en comercio exterior (importa, exporta o ambas). En la edición norteamericana del monitoreo de negocios, sólo el 22% de las pymes de Estados Unidos y el 19% de las canadienses operan con mercados externos.

"Aunque los resultados del monitoreo de negocios indican que la mayoría de las pymes encuestadas cree que el comercio mundial es benéfico para sus negocios y un gran porcentaje de ellas está participando en aquél, todavía se perciben varios obstáculos para entrar en el mercado mundial. Según los ejecutivos encuestados, los costos relacionados con el comercio mundial representan la mayor barrera para ingresar a este campo, mientras que el proceso aduanero se percibe como el segundo mayor obstáculo", concluye el informe.

Fuente: La Nación

12 – 04 – 09

MT