Serviría para promocionar las ventas del sector y mejorar el precio a los tamberos.
El Gobierno comenzó a analizar la creación de un fondo para impulsar las exportaciones lácteas y tratar de mejorar los precios que se les pagan a los tamberos. La iniciativa oficial, bajo análisis en la Secretaría de Agricultura, buscaría reeditar la experiencia del Fondo de Promoción de la Actividad Lechera (Fopal), organismo no estatal creado en 1986 con el fin de promover las ventas al exterior con un fondo al que aportaban las industrias.
En plena hiperinflación de fines de los 80, y con una caída del 30% en el consumo de leche, el Fopal buscó canalizar excedentes de producción. Luego, en 1991, el organismo fue desactivado por el presidente Carlos Menem.
Además de analizar la situación de los tambos por la sequía y la posible ampliación a más establecimientos de un subsidio actual de 10 centavos por litro, el Gobierno expresaría su deseo de reeditar una especie de Fopal en la reunión que la ministra de la Producción, Débora Giorgi, y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, mantendrán hoy con representantes de la producción e industriales. Según trascendió, Luciano Di Tella, director de Ganadería, habría sido el impulsor de esta propuesta.
Por este mecanismo, cada empresa que procesa leche debería destinar 2 centavos por litro a ese fondo, mientras que la que exporte se llevaría de ahí 8 centavos por litro. En Agricultura creen que así la exportación podría mejorar el precio al tambero del actual promedio de 70-75 centavos el litro, a alrededor de 86 centavos. El fondo recaudaría $ 200 millones.
Con una estimación de consumo de leche que este año bajaría 2%, pero con una producción similar a la del año pasado en unos 10.000 millones de litros, fuentes de la industria sostienen que este año habría que exportar unos 400 millones de litros adicionales para que no baje más el precio al tambero.
Consultada sobre la iniciativa del Gobierno, una fuente empresarial señaló que la medida sería "difícil de implementar y requeriría una ley". Además, "esto podría generar un conflicto con la Organización Mundial del Comercio por ser un subsidio a la exportación", consideró la fuente.