“Argentina necesita de infraestructura”

El CEO de Scania Argentina, Sebastián Figueroa, planteó los ejes y las propuestas de la compañía, más la importancia del desarrollo económico del país.


La experiencia del cliente en uno o dos años va a cambiar rotundamente.


El encuentro que organizó Scania Argentina durante la reciente edición de Expoagro, con el fin de dar cuenta de sus novedades en el mercado local, fue el escenario propicio para que el recientemente nombrado CEO de la marca, Sebastián Figueroa, ofrezca una radiografía del panorama actual y las estimaciones de la automotriz en el país, además de enfatizar las inversiones en tecnología y sustentabilidad.
Figueroa tiene un pasado celebrado en Scania Argentina. Alejandro Pazos destacó su aporte durante los inicios de la compañía y en el desarrollo de red en territorio nacional. Después de 15 años de ocupar distintos puestos en el mundo, el directivo volvió al país para protagonizar una nueva etapa de la marca.
En una entrevista a Info Transporte y Logística, el ejecutivo se refirió al crecimiento de la demanda, el contexto macroeconómico y la falta de infraestructura, entre otros temas.

 

¿A qué se debe el incremento de la producción estimada para este año?
Principalmente a las condiciones de mercado. Tenemos que adaptarnos a la demanda que tenemos. Y Argentina está demandando un cambio de camiones que han quedado sin renovar en los años anteriores. Eso hace que la producción que estamos recibiendo de la fábrica triplique el volumen que hemos cerrado en 2024. Por supuesto, tienen que acompañar las condiciones macroeconómicas y el financiamiento, que hoy está bastante activo por parte de la banca y de nuestra financiera propia.

 

¿Tiene dudas respecto de las condiciones macroeconómicas?
Es necesaria una importación normal en el mercado argentino. Tenemos que tener en cuenta que la venta de nuestra marca era de 3.000 a 3.500 camiones. Pero en los últimos cinco años hemos alcanzado 1.000 unidades por un tema de restricción de importación o de pago. Esto hoy se está liberando y volvemos a tener un histórico de 3.000 a 3.500 unidades en 2025.

 

 

¿Cuáles son los principales aspectos a atender en la falta de infraestructura?
Para desarrollar una economía que va a crecer al 5%, lo que casi todos los economistas están mencionando, se está generando más venta de vehículos y movimiento de transporte en las carreteras. Mayormente los sistemas viales están asociados a autopistas o autovías, porque podemos pensar en soluciones como bitrenes. Eso, sí o sí, necesita de infraestructura. La apuesta de la Argentina para el futuro es seguir desarrollando la economía. Scania tiene la tecnología. Está disponible para la carga actual o para los bitrenes en el futuro, a fin de que el transporte sea más sostenible y los ciclos de productividad sean más altos.

 

¿Cuál es la clave del potencial que tiene el país?
Principalmente, creo que todos los sabemos, su riqueza. He estado visitando las partes minera y petrolera en Vaca Muerta. Por su parte, el campo que desarrolla todos los años tecnología. Ese desarrollo y potencial lo tenemos. La actividad del mercado de Chile, que tiene las mismas montañas que la Argentina, está explotada, pero del lado nuestro no, con el potencial que posee el país en oro, cobre, plata o litio. Con el sistema RIGI que implementó el Gobierno, el fin del cepo –esperemos-, va a generar que muchas empresas vean en Argentina un mercado muy rentable para invertir.

 

¿Cómo ve el futuro del agro y lo que Scania propone al sector?
Hoy disponemos de una gama nueva, Super. Lo que le estamos dando al mercado es el mejor costo operativo. La prueba está en Europa. La reducción, respecto de nuestra anterior gama, es del 8% de ahorro. Con las anteriores, ya sea Euro III o Euro IV, es hasta un 20% de ahorro. Entonces, el cliente está viendo que el costo operativo justifica comprar un producto Scania. Asociado a eso, figuran los contratos de mantenimiento, el costo financiero y el sistema de digitalización, que es lo que va a ver el cliente de ahora en adelante, no solamente del producto sino también de nuestra red de concesionarios. La experiencia del cliente en uno o dos años va a cambiar rotundamente.

 

¿Cuál es el futuro en digitalización?
El usuario desde su celular va a poder monitorear la conducción, los tiempos de reparación, las paradas en ruta en remoto con nuestros concesionarios. La interacción será totalmente distinta. Ya no se trata de llamar por teléfono, sino que se puede estar linkeado permanentemente en la app, viendo cómo funciona el camión, el manejo, las mejoras disponibles y los mantenimientos programados, hasta la reparación o actualización de los softwares en forma remota. El cliente tiene que ver más productividad, eficiencia e información.